viernes, 26 de noviembre de 2010

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL. DECORA TU PLAYERA CON ÁCIDOS Y BASES.

Objetivo:

Determinar el carácter ácido y básico de algunas sustancias de uso común en el hogar, a partir de un indicador casero. La gama de pH que tiene la col morada en contacto con las sustancias ácidas y básicas las utilizaremos para teñir una playera y darle el uso adecuado.

Material:
  • Tubos de ensaye
  • Bandeja
  • Vaso de precipitado
  • Col morada
  • Frasco grande con tapa
  • Colador
  • Tela vieja
  • Navaja
  • Goteros
  • Vinagre
  • Limón
  • Naranja
  • Jugo de uva
  • Polvo para Hornear
  • Detergente con amonia
  • Limpiador para vidrios
  • Refresco de limón
  • Leche de magnesia
  • Agua con jabón
  • Limpiador quita cochambre
  • Comida chatarra
  • Rociadores
  • Playera blanca

Procedimiento:

  1. Para preparar el indicador de PH: Se debe cortar la col morada finamente, después colocar los fragmentos de la col dentro de un recipiente grande y colocarlo en la lumbre al hervir apagar la lumbre y dejar reposando 5 horas. Colocar la solución en un frasco grande.

  1. Se necesita  colocar la un poco del indicador en cada tubo de ensaye para determinar que sustancia quedara en cada uno con los productos que se le irán colocando con el gotero.

  1. Después de haber utilizado cada producto tomaremos la playera blanca y con el rociador aplicaremos las sustancias. Al finalizar y que se fijen los colores debemos remojarla en una solución saturada de agua con sal, esto ayudara a que los colores queden impregnados y fijos.


Al aplicar el indicador con las sustancias quedan  los siguientes colores:


Ácido:
Indicador +  Jugo de uva = ROJO


Indicador +  Limón = ROSA MEXICANO



Indicador +  Naranja = ROSA CLARO




Indicador + Vinagres = ROSA




Indicador + Agua con jabón = MORADO






Neutro:
Indicador +  Polvo para hornear = AZUL




Básico:
Indicador + Limpia vidrios = VERDE AGUA




Indicador + Amonia = VERDE BANDERA



     
      Indicador +  Leche magnesia = VERDE CLARO



Indicador +  Sosa = AMARILLO


Análisis:

No fue complicada hacer esta práctica y a la vez fue divertida




Conclución:
Logramos llevar acabo el objetivo, la playera quedó pintada tal cual se requeria. Logramos conocer los cambios que existen con el PH.



  • Alejandra Patricia López Mejía
  • Karla Daniela Urueta Yañez
  • Rosario Martínez Cureño
  • Santiago Alcántara Mendoza

lunes, 15 de noviembre de 2010

pH de una solución

El grado de acidez de una solución se mide con una escala de tipo exponencial llamada pH (potencial de hidrógeno) cuyo rango es de 0 a 14. Los valores de pH inferiores a 7 corresponden a soluciones ácidas, mientras que los valores mayoresque 7 corresponden a soluciones básicas. El pH 7 indica que una solución es neutra.

El pH también se determina con sustancias indicadoras ácido-base, las cuales tienen la propiedad de cambiar su coloracion según la acidez o alcalinidad del medio en el que se encuentran.







ALEJANDRA PATRICIA LÓPEZ MEJÍA


Escala de PH

es una medida de la acidez o la alcalinidad. La escala de el pH va desde 0 a 14. El punto medio de la escala del pH  es 7, aquí hay un equilibrio entre la acidez y alcalinidad. Dicha solución seria neutral.
 

Las normas del pH empiezan con una definición de pH. La p viene de la palabra poder. La H por supuesto es el símbolo de el elemento hidrógeno. Juntos el término pH significa hidrión exponente iónico. A medida que el potencial de liberar iones de hidrogeno incrementan en una sustancia el valor del pH sera menor. Es así como a mayor grado de acidez la lectura del pH será más baja.
 

La escala del pH es logarísmica, significando que los valores separando cada unidad no son iguales en la escala por el contrario incrementan de manera proporcional a la distancia a la que se encuentren de la mitad de la escala el punto de equilibrio entre acidez y alcalinidad.

Los valores son multiplicados por 10 en cada unidad. Es por eso que el valor del pH de 6 es 10 veces más acídico que un pH con un valor de 7, pero un pH de 5 es 100 veces mas acídico que un pH de 7. De otra forma el valor del pH de 8 es 10 veces más alcalino que un pH con un valor de 7, pero un pH de 9 es 100 veces mas alcalino que un pH de 7.
 

Nota: Cuando este probando el pH de su orina o saliva y la lectura le da una medida de un pH de 5.5 puede no parecer acídica (después de todo solo esta 1.25 puntos por debajo de 7), sin embargo es muy acídica. Es más es 50 veces más acídica de lo que es considerado saludable.
 

Otra nota importante es que en orden de revertir y neutralizar la acidez, se requiere una gran cantidad de elementos alcalinos. En matemáticas sería algo como así:
 
En orden de cambiar el pH de un galón de una solución, de 5.5 a 7.0, se requerirían mas de 20 galones de una solución con un pH de 7.5.



Martínez Cureño Rosario

Propiedades de ácidos y bases

Propiedades de los ácidos:

Producen iones de hidrógeno H+  en solución.
Tiene sabor agrio.
Transforman el papel indicador o tornasol azul en rojo.
Reaccionan con las bases, neutralizándose.
Son electrolitos.

Existen 2 tipos de ácidos: fuertes y débiles
Ácidos fuertes: Se ionizan totalmente en agua y producen una gran concentración de H+ en solución.
EJEMPLOS:
ácido clorhídrico, ácido sulfúrico.Estos ácidos provocan graves quemaduras en la piel y ojos.

Ácidos débiles: No se ionizan completamente en agua, liberan pocos iones H+. Son poco dañinos y se utilizan en el hogar como el ácido cítrico del jugo de limón y el vinagre que se utiliza en la cocina, el ácido carbónico se utiliza en las bebidas gaseosas.

Propiedades de las bases

Producen iones hidróxido OH-1.
Tienen sabor amargo.
Producen sensación jabonosa.
Cambian el papel indicador o tornasol rojo en azul.
Son electrolitos.
Reaccionan con los ácidos neutralizándose.

Existen 2 tipos de bases: fuertes y débiles
Bases fuertes:Se separan totalmente en solución acuosa y producen iones OH-1. Son hidróxidos de metales de losgrupos IA Y IIA de la tabla periódica.

Bases débiles: Se disocian parcialmente en agua, por ejemplo el amoniaco que se utiliza como limpiador de baños y ventanas en el hogar.

ALEJANDRA PATRICIA LÓPEZ MEJÍA

Teoría de Arrhenius

Ácido- En disolución acuosa liberan iones H+
Base- En disolucion acuosa liberan iones OH-

"Uppsala, 1859 - Estocolmo, 1927" Físico y químico sueco. Perteneciente a una familia de granjeros, su padre fue administrador y agrimensor de una explotación agrícola.
Cursó sus estudios en la Universidad de Uppsala, donde se doctoró en 1884 con una tesis que versaba sobre la conducción eléctrica de las disoluciones electrolíticas, donde expuso el germen de su teoría según la cual las moléculas de los electrólitos se disocian en dos o más iones, y que la fuerza de un ácido o una base está en relación directa con su capacidad de disociación.
Esta teoría fue fuertemente criticada por sus profesores y compañeros, quienes concedieron a su trabajo la mínima calificación posible. Sin embargo, los grandes popes de la química extranjera, como Ostwald, Boltzmann y van't Hoff apreciaron justamente su teoría, y le ofrecieron su apoyo y algún que otro contrato, con lo que su prestigio fue creciendo en su propio país. La elaboración total de su teoría le supuso cinco años de estudios, durante los cuales sus compañeros fueron aceptando los resultados.
Fue profesor de física en la Universidad de Uppsala (1884), en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo (1891), rector de la universidad de Estocolmo y director del Instituto Nobel de fisicoquímica (1905), cargo este último creado especialmente para él.




Alejandra Patricia López Mejía





Teoría de Arrhenius

La teoría de Arrhenius dice que los ácidos liberan protones (H+) en medio acuoso, y las bases liberan iones hidroxilo (OH-). Basándonos en esto, no habría ninguna respuesta válida. Sin embargo si suponemos que a tu profesor se le fue la olla cuando os puso el ejercicio, si usamos la teoría de Bronsted-Lowry, esta dice:
Los ácidos liberan protones (H+) en medio acuoso.
Las bases aceptan protones (H+) en medio acuoso.

Y las únicas especies de las que tienes que pueden aceptar y liberar protones indistintamente son la 1 y la 4:

HSO3- + H+ ----> H2SO3 comportamiento como base
HSO3- ----> SO3(-2) + H+ comportamiento como ácido

y lo mismo con HCO3-.
Sin embargo, la 2 sólo se comporta como base, y la 3 como ácido:

SO3(-2) + H+ ----> HSO3- comportamiento como base
no puede ceder protones, porque no están en la molécula, así que no se comporta como ácido

HClO4 ----> H+ + ClO4(-) comportamiento como ácido
no puede aceptar protones, no "le queda sitio" por decirlo de algún modo, ya no tiene pares electrónicos sin compartir y se formaría un catión muy inestable.


Martínez Cureño Rosario


Indicadores

En química, un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio quimico que es apreciable, generalmente, un cambio de color; esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto que al ionizarse.
Este cambio en el indicador se produce debido a que durante el análisis se lleva a cabo un cambio en las condiciones de la muestra e indica el punto final de la valoración. El funcionamiento y la razón de este cambio varía mucho según el tipo de valoración y el indicador.

son productos comerciales consistentes en sustancias químicas que cambian de color si se cumple un elemento clave del proceso de esterilización como por ejemplo la temperatura necesaria. Algunos indicadores requieren más de un parámetro como cierto tiempo de exposición y humedad para cambiar de color. Pueden ser fabricados de papel especial, cintas autoadhesivas o consistir en tubos de vidrio con líquidos especiales. Todos estos indicadores tienen la desventaja que pueden reaccionar cambiando de color aún cuando no se han dado los parámetros necesarios para obtener la esterilización. Los indicadores químicos son diferentes de acuerdo al proceso utilizado (calor seco, húmedo o gas).
Los indicadores más usados son:
  • Indicador de pH, detecta el cambio del pH.
  • Indicador redox, un indicador químico de titulación redox.
  • Indicador complejométrico, un indicador químico para iones metálicos en complejometría.
  • Indicador de precipitación, utilizado para valoraciones de precipitación o solubilidad, generalmente gravimetrias.


Martínez Cureño Rosario









ESCALA DE PH



Karla Urueta Yañez




miércoles, 3 de noviembre de 2010

Práctica

Objetivo
Formar óxidos de metales y no metales, formación de ácidos y bases.

Material
•Cucharilla de combustión
•Tubos de ensaye
•Vaso de precipitado
•Pinzas para tubo de ensaye
•Mechero
•Indicador universal
•Agua mineral

Procedimiento
Calentar cada sustancia en el mechero y colocar una a una en los tubos de ensaye. Observar que colores toman cuando se mezclan.

Análisis
Nos costó trabajo calentar el aluminio.

Observaciones
Si no cubriamos bien el vaso salía el humo.

En el segundo experimento colocamos un tapón con manguera y lo pusimos dentro de la botella de agua mineral y esperamos a ver que colores salían.

El agua cambió de blanco a amarillo, de amariillo a naranja y significó que era un ácido dévil.


Karla Urueta Yañez.

enlace_ionico

LOPEZ MEJIA ALEJANDRA PATRICIA

ENLACE IONICO

 Para que un enlace sea iónico debe existir una apreciable diferencia de electronegatividad, de modo que uno de los átomos atraiga con más fuerza un electrón y ambos quedan cargados. De este modo, este modelo de enlace supone que ambos iones se comportan como cargas puntuales e interaccionan de acuerdo a la ley de Coulomb.
Este tipo de enlaces es típico de moléculas formadas por un elemento del grupo 7A (halógenos) y un elemento del grupo 1A (alcalinos). Los halógenos son muy electronegativos porque les falta sólo un electrón para cumplir con la regla del octeto y alcanzar la configuración electrónica de un gas noble. Esto hace que atraigan un electrón del elemento alcalino. Los alcalinos tienen un electrón en la última capa, y lo liberan fácilmente para cumplir con la regla del octeto. Ambos elementos quedan cargados: el halógeno negativo y el alcalino, positivo:


LOPEZ MEJIA ALEJANDRA PATRICIA






ESTRUCTURA DE LEWIS

Las estructuras de Lewis son representaciones adecuadas y sencillas de iones y compuestos, que facilitan el recuento exacto de electrones y constituyen una base importante para predecir estabilidades relativas.









Fuente:UAM
 


Martínez Cureño Rosario

martes, 2 de noviembre de 2010

ESPECTROS




Material:
Cloruro Cuproso
Cloruro Cuprico
Cloruro Calcio
Cloruro Estaño
Cloruro Potasio
Mechero
Vaso de presipitado
Espectroscopio
Alambre de micromel




Procedimiento:

Tomamos un poco de algun cloruro y lo colocamos en el mechero.
y observamos que colores se forman al calentarlos.

Hacemos el mismo procedimiento con todas las sustancias.
y Observamos con el espectroscopio.



Observaciones
Cambiaron de la siguente manera:


Cloruro de Calcio
Al verlo a traves del espectroscopio:

Amarillo
Naranja
Rojo
Morado
Verde

Al verlo normal

Naranja



Cloruro Estroncio
Al verlo a traves del espectroscopio:

Amarillo
Rojo
Morado
Verde

Al verlo normal

Rojo

 












Cloruro Estaño
Al verlo a traves del espectroscopio:

Azul
Rojo
Verde

Al verlo normal

Lila




 









Cloruro Potasio
Al verlo a traves del espectroscopio:

Naranja

Al verlo normal

Naranja













Cloruro Cuproso
Al verlo a traves del espectroscopio:

Rojo
Morado
Verde

Al verlo normal

Verde



Cloruro Cuprico
Al verlo a traves del espectroscopio:

Rojo
Morado
Verde

Al verlo normal

Verde












Analisis:

Nos costó trabajo limpiar el alambre, ya que salían muchos colores.




Algunos elementos con para observarlo con el electroscópio:











Martínez Cureño Rosario



Solvatación

La solvatación es un proceso que consiste en la atracción y agrupación de las moléculas que conforman un disolvente, o en el caso del soluto, sus iones. Cuando se disuelven los iones de un disolvente, éstos se separan y se rodean de las moléculas que forman el disolvente. Cuanto mayor es el tamaño del ion, mayor será el número de moléculas capaces de rodear a éste, por lo que se dice que el ion se encuentra mayormente solvatado.
La estabilización de las especies que forman un soluto en una solución, viene dada por la interacción de un soluto con un disolvente. También, cuando un ion se encuentra formado por un átomo central y rodeado por moléculas, se dice que está solvatado, a este tipo de ion se le llama complejo. La solvatación, también puede darse en un material que sea insoluble.
Se deben tener claros los conceptos de soluto y solubilidad, para entender, y no confundir, la solvatación:
  • Soluto: Sustancia que se encuentra de forma, generalmente minoritaria, en una disolución, encontrándose disuelta en el disolvente.
  • Solubilidad: Medida de capacidad que tiene una sustancia para poder disolverse en otra. Cuando la velocidad de precipitación y la de disolución, son iguales, la solubilidad cuantifica el estado de equilibrio. Esta viene medida en moles por Kg.
Los disolvente polares, son aquellos que contienen dipolos en su estructura molecular. Estos generalmente poseen una contante dieléctrica alta. Las moléculas que tienen carácter polar, tienen la característica de poder orientar la parte cargada de las moléculas hacia el ion, para dar respuesta a la atracción electrostática, consiguiendo dar estabilidad al sistema.
La sustancia que actúan como solvente polar por excelencia, es el agua, aunque también hay otras sustancias bastante utilizadas con el mismo fin, como son la acetona, el etanol o el amoníaco entre otros, pudiendo todos estos tipos de disolventes, disolver compuestos inorgánicos, tales como las sales.
En la solvatación participan diferentes interacciones moleculares como son, los puentes de hidrógeno, la atracción dipolo-dipolo, el ion dipolo, o también las fuerzas de dispersión de London. Algunos de ellos, como los puentes de hidrógeno, pueden estar presentes tan sólo, en disolventes de carácter polar, y otras, como por ejemplo, las interacciones ion-ion, tan sólo se darán en disolventes iónicos.
La solvatación se ve favorecida termodinámicamente, sólo si la energía de formación de Gibbs, es de menor valor que la suma de la energía libre de formación de Gibbs del disolvente y del soluto, separadamente.
Para que tenga lugar la solvatación, se precisa la liberación de los iones que conforman la red cristalina en la cual se encuentren, rompiéndose toda atracción entre los iones, la cual, viene representada por la energía libre de red del soluto, cuando se encuentra en su estado natural de agregación. La energía que se utiliza en este proceso , se adquiere de la energía que se libera cuando los iones que forman la red del soluto se asocian con las moléculas del disolvente en cuestión, conociéndose a la energía que se libera de esta forma, como energía libre de solvatación.
La entalpía de formación de la solución, menos la sumación de las entalpías de formación respectivas de los sistemas separados, será la entalpía de solución, en cambio, la entropía, será la diferencia existente entre las entropías de formación.
Generalmente los gases a altas temperaturas, generalmente tienen una entalpía negativa, hecho que los convierte en poco solubles.
La entalpía de solvatación, puede dar respuesta al porqué la solvatación tiene lugar con algunas redes iónicas sí, y con otras, en cambio, no, pues un valor negativo de entalpía de solución, corresponde a un ion que se acabará disolviendo, pero sin embargo, un valor positivo, llega como significado que la solvatación no será fácil.
Por mucho tiempo se pensó, que la densidad de carga, o lo que es lo mismo, la relación entre la carga  el tamaño del ion, proporcionaban una mayor solvatación, pero hoy en día, se sabe que este dato no es correcto, pues no resulta aplicable a todos los iones, como por ejemplo a los iones de hierro (III), a los grupos de lactánidos y Actídidos.








Karla Urueta Yañez

jueves, 30 de septiembre de 2010

Modelos Atómicos.


MODELO ATÓMICO DE BOHR

POSTULADOS
Los electrones orbitan el nucleo del atomo en niveles discretros y cuantizados de energía.
Los electrones pueden saltar de un nivel electronico a otro sin pasar por intermedios.
El salto de un electrón de un nivel cuantico a otro implica la emisión o absorción de un único cuanto de luz.
Las orbitas permitidas tienen valores discretos o cuantizados del momento angular orbital.


López Mejía Alejandra Patricia

López Mejía Alejandra Patricia




 Dalton.

A finales del siglo XVIII, los científicos habían aprendido que los elementos se combinan en proporciones específicas para formar compuestos. Estas proporciones están basadas
en la masa de los elementos de los compuestos. Por ejemplo, el hidrógeno y el oxígeno siempre se combinan en la misma proporción para formar agua. John Dalton, un químico británico y profesor de escuela, quiso saber por qué. Llevó a cabo experimentos con diferentes sustancias. Sus resultados demostraron que los elementos se combinan en proporciones específicas porque están hechos de átomos singulares. Después de muchos experimentos y observaciones, Dalton, que aparece en la Figura 2, publicó su propia
teoría atómica en 1803.
Figura 2 John Dalton desarrolló su teoría atómica de las observaciones que recogió de
muchos experimentos.
Su teoría afirmaba lo siguiente:
Todas las sustancias están hechas de átomos. Los átomos son pequeñas partículas que no
pueden ser creadas, divididas o destruidas.
Los átomos de un mismo elemento son exactamente iguales, y los átomos de elementos
diferentes son diferentes.
Los átomos se unen con otros átomos para formar nuevas sustancias.

Postulados.
1º) La materia no se puede dividir infinitamente, llegaremos a una parte que ya no se puede dividir y Dalton la llamó ÁTOMO que quiere decir sin partes
Incorrecto.- Posteriormente se vio que el átomo tenia partes, el núcleo y la corteza, pero se ha mantenido el nombre de átomo.

2º) Todos los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y propiedades.
Incorrecto.- Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen el mismo nº atómico, pero diferente masa atómica.

3º) Los átomos de elementos diferentes, tienen diferente masa y propiedades.
Verdadero

4º) Cuando dos o más elementos se combinan para dar un compuesto lo hacen en la proporción más sencilla posible.
Para Dalton esa proporción era de 1 a 1
Incorrecto.- Es una proporción de números enteros sencillos.





Karla Daniela Urueta Yañez.





Rutherford.

En 1911 se realizó en Manchester una experiencia encaminada a corroborar el modelo atómico de Thomson. Fué llevada a cabo por Geiger, Marsden y Rutherford, y consistía en bombardear con partículas alfa (núcleos del gas helio) una fina lámina de metal. El resultado esperado era que las partículas alfa atravesasen la fina lámina sin apenas desviarse. Para observar el lugar de choque de la partícula colocaron, detrás y a los lados de la lámina metálica, una pantalla fosforescente.

Las partículas alfa tienen carga eléctrica positiva, y serían atraídas por las cargas negativas y repelidas por las cargas positivas. Sin embargo, como en el modelo atómico de Thomson las cargas positivas y negativas estaban distribuídas uniformemente, la esfera debía ser eléctricamente neutra, y las partículas alfa pasarían a través de la lámina sin desviarse.

Sin embargo, los resultados fueron sorprendentes. Tal y como esperaban, la mayor parte de las partículas atravesó la lámina sin desviarse. Pero algunas sufrieron desviaciones grandes y, lo más importante, un pequeño número de partículas rebotó hacia atrás.



Postulados:
1.   El átomo esta constituido por una zona central, a la que se le llama núcleo, en la que se encuentra concentrada toda la carga positiva y casi toda la masa del núcleo.
2.   Hay otra zona exterior del átomo, la corteza, en la que se encuentra toda la carga negativa y cuya masa es muy pequeña en comparación con la del átomo. La corteza esta formada por los electrones que tenga el átomo.
3.   Los electrones se están moviendo a gran velocidad en torno al núcleo.
4.   El tamaño del núcleo es muy pequeño en comparación con el del átomo (unas 100.000 veces menor).
5.   El número de electrones negativos es igual  al numero de protones positivos; luego, el átomo resulta neutro



Rosario Martínez Cureño.





THOMSON



 
Thomson suponía que los electrones se distribuía de una forma uniforme alrededor del átomo, conocido este modelo como Pastel de pasas, es la teoría de estructura atómica, Thomson  descubre el electrón antes que se descubrirse el portón  y el neutrón.

Si observamos este modelo, veremos que el átomo se compone por electrones de carga negativa  en el átomo positivo, tal se aprecia en el modelo de pasas de budín.

Pensaba que los electrones, distribuidos uniformemente alrededor del átomo, en distintas ocasiones, en vez de una sopa de las cargas positivas, se postulaba con una nube de carga positiva, en 1906 Thomson fue premiado con el novel de física por este descubrimiento.

Si pensamos que el átomo no deja de ser un sistema material, con una cierta energía interna, es por eso que esta energía provoca un grado de vibración de los electrones contenidos que contiene su estructura atómica, si se enfoca desde este punto de vista el modelo atómico de Thomson se puede afirmar que es muy dinámico por consecuencia de la gran movilidad de los electrones en el “seno” de la mencionada estructura.

Para lograr una interpretación del modelo atómico desde un ángulo microscópico, entonces se puede definir como una estructura estática, ya que los mismos se encuentran atrapados dentro del “seno” de la masa que define la carga positiva del átomo.

Veamos el modelo de una forma simple, el modelo de Thomson era parecido a un pastel de Frutas: los electrones estaban incrustados en una masa esférica de carga positiva, la carga negativa del electrón era la misma que la carga positiva de la esfera, es por esto que se deduce que el átomo era neutro, Thomson: también explicó  la forma de los iones, tanto positivos como negativos


  










Luis Santiago A.M


Abastecimiento de agua




Recolección del agua para el Distrito Federal

1. El agua se obtiene de tres fuentes principales:


·  Mantos acuíferos con 71%
·  Río Lerma y Cutzamala con 26.5%
·  Río Magdalena con el 25%
Los acuíferos son la principal fuente de abastecimiento de agua en la zona Metropolitana de la Ciudad de México; el suelo de esta zona es de tipo volcánico formando mantos acuíferos. La lluvia desempeña un papel importante en la recarga de los mantos ya que, al escurrir por la superficie del suelo se infiltra directamente en el subsuelo hasta llegar a los acuíferos.
·  Actualmente el volumen de agua que extraemos de los acuíferos es mayor que la que se recupera naturalmente por la lluvia, cada segundo se extrae del subsuelo 45 metros cúbicos y sólo se reponen 25 metros cúbicos. En consecuencia se compacta el suelo y propicia el hundimiento, de 10 centímetros por año, aunque en ciertos lugares como Xochimilco, Tláhuac, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco el suelo se ha compactado hasta 40 centímetros en tan solo un año; por ello el agua que se extrae contiene cada vez mayor cantidad de minerales, que la hacen de menor calidad. Registros estadísticos muestran hundimientos anuales de 15 a 25 cm alrededor del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El agua del Río Lerma y el Cutzamala antes de llegar a la Ciudad recorre de 60 a 154 kilómetros de distancia a una altura de 1 000 metros, lo que requiere de 102 plantas de bombeo para que lleguen a nosotros.
La mayoría de las fuentes de abastecimiento están ubicadas al poniente, al norte y al sur de la Ciudad, lo cual provoca que exista una distribución irregular del agua y ocasiona que el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México sufra escasez del líquido.     

     


                  2.Distribución del agua en la Ciudad de México
·  La distribución de agua en el Distrito Federal está formada por una red principal y una red secundaria. La red principal de tubería está formada por 690 kilómetros de longitud con tubos que miden de 0.5 y 1.73 metros de diámetro.

La red secundaria de más de 10 000 kilómetros de tubería, con diámetro inferior 0.5 metros y cuenta con 243 tanques de almacenamiento con una capacidad de 1' 500, 000 metros cúbicos con 227 plantas de bombeo que aumentan la presión en la red para así poder dotar de agua a los habitantes de las zonas altas, como el Ajusco, Contreras o la Sierra de Santa Catarina.
La necesidad de traer agua desde cuencas fuera del Valle de México obedeció en gran parte al hundimiento de la ciudad de México, ocasionado por los primeros impacto de la extracción de agua del subsuelo. El intenso crecimiento de la población a partir de los años cincuenta hizo evidente que las fuentes subterráneas no serían suficientes para abastecer la demanda de miles de nuevos habitantes metropolitanos.
El agua se transporta dentro del Distrito Federal por medio de 514 km. de acueductos y líneas de conducción hacia 297 tanques de almacenamiento, los cuales llegan a las tomas de los usuarios, por medio de 910 km. de red primaria y 11 mil 900 km. de redes de distribución.
De esta forma se suministran a los habitantes de esta ciudad los 35 mil litros de agua potable por segundo en promedio, además existen 27 plantas potabilizadoras y 377 dispositivos de cloración, y es monitoreada por el Laboratorio Central de la Calidad del Agua, para garantizar su potabilidad.
En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se dan básicamente tres usos al agua: el 67% se destina al sector doméstico, el 17% se utiliza en las industrias y el 16% se utiliza en escuelas, hospitales y oficinas.
Y el consumo mínimo de agua en la Ciudad de México, por clases sociales se dan de la siguiente manera: en algunos asentamientos ilegales; es alrededor de 28 litros por habitante. Mientras que la estimación de consumo promedio en las zonas de sectores medios es entre 275 a 410 litros por habitante al día y en los sectores de máximos ingresos entre 800 y 1000.
Para disminuir la problemática del abastecimiento del agua en la Ciudad de México es recomendable incrementar el uso del agua residual tratada en aplicaciones que no ameriten el grado de potabilidad como son: riego de áreas verdes, reposición de niveles de canales y lagos recreativos, así como el enfriamiento industrial.



La extracción de agua en Mexico




3. Contaminación del agua
El agua sucia que sale del uso doméstico, de industrias, escuelas y hospitales se vierte en el Río Tula, de ahí pasa al Río Pánuco y finalmente desemboca en el Golfo de México. Es por eso que la contaminación que nosotros generamos afecta directamente a varios estados de la República Mexicana: San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y a las aguas del Golfo de México. De esta manera estamos ensuciando las fuentes de abastecimiento de otras poblaciones ya que contaminamos el líquido con que ellos riegan sus cultivos y, en consecuencia, tanto ellos como nosotros ingerimos a menudo frutas y verduras contaminadas por nuestros propios deshechos.
Cuando los pozos de extracción o los tanques de almacenamiento de agua potable están sucios, las sustancias tóxicas se filtran al subsuelo y poco a poco comienzan a contaminar los mantos acuíferos; de ahí que la calidad del agua se pueda modificar antes de que lleguen a la población para su consumo, aunque la contaminación también puede ser debido al tratamiento deficiente de las plantas potabilizadoras, la contaminación que puede ocurrir en depósitos domiciliarios (cisternas o tinacos) o la contaminación por metales ocasionados por la corrosión de los sistemas de tuberías de la red de distribución y la domiciliaria.
También los compuestos han alterado la calidad del agua de los mantos acuíferos, pero los más comunes son los solventes industriales, como el benceno y los combustibles como la gasolina y sus derivados. Los contaminantes se pueden clasificar en dos tipos; a) biológicos como las bacterias, los virus y las algas; y b) químicos que pueden ser orgánicos e inorgánicos. En los orgánicos se encuentran los compuestos como los detergentes, solventes y plaguicidas; los inorgánicos como los metales pesados.
Para saber cuando el agua está más contaminada es cuando el nivel de compuestos orgánicos tóxicos llega a concentraciones de varias decenas de microgramos por litro.
En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, existen 27 plantas de tratamiento de aguas residuales. El objetivo de las 27 plantas es rehabilitar esta agua para reusarlas posteriormente. Solamente el 7% de las aguas residuales totales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, llegan a las plantas de tratamiento. En el Distrito Federal, el 83% de las aguas de reuso se destinan a la irrigación de áreas verdes y a actividades recreativas, el 10% se utiliza en las industrias, el 5% para el riego agrícola y el 2% para usos comerciales (lavado de autos, etc.). En el Estado de México la mayor parte se reusa en las industrias.
Plantas de tratamiento de aguas residuales que se ubican en la zona norte



PRINCIPALES DELEGACIONES AFECTADAS


·  El Rosario Av. De las Culturas y Eje 5 Norte, U. H. El Rosario, Delegación Azcapotzalco.
·  Iztacalco Av. Girasol s/n, Esq. Cazahuate, U. H. Picos Iztacalco, Delegación Iztacalco.
·  Tlatelolco Calle Lerdo s/n, en el interior de la U. H. Nonoalco Tlatelolco, Delegación Cuauhtémoc.
·  Acueducto de Guadalupe Bulevard del Temoluco esq. Con calle Pielago,
·  Col. Acueducto de Guadalupe, Delegación Gustavo A. Madero.
·  San Juan de Aragón Av. Angel Albino Corso s/n, Esq. 503, Col, Cerro Prieto, Delegación Gustavo A. Madero.
·  Ciudad Deportiva Esq. Viaducto Río Piedad con Río Churubusco, int. De la Cioudad Depotiva, "Magdalena Mixhuca", Delegación Iztacalco.
·  Bosque de las Lomas Calzada Ahuehuetes Norte s/n, Col. Bosques de las Lomas, Delegación Miguel Hidalgo.
·  Chapultepec Esq. De lateral del Periférico con Ferrocarril de Cuernavaca, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo.
·  Campo Militar No. 1 Int. Campo Militar No. 1, en el extremo poniente del mismo (Av. Del Conscripto Esq. Con Periférico), Delegación Miguel Hidalgo.
Planta de tratamiento de aguas residuales que se ubican en la zona sur
·  San Nicolás Tetelco Calle 20 de Noviembre, Pueblo San Nicolás Tetelco, Delegación Tláhuac.
·  Cerro de la Estrella Av. San Lorenzo núm. 312, Col. San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa.
·  San Luis Tlaxialtemalco Av. 5 de mayo frente a los Viveros de San Luis Tlaxialtemalco, Delegación Xochimilco.
·  Coyoacán Calle Escuela Naval Militar No. 66, Colonia Paseos de Taxqueña, Delegación Coyoacán.
·  La Lupita (San Juan Ixtayopan) Canal la Lupita y calle Juárez, Pueblo San Juan Ixtayopan.
·  Abasolo Carretera México-Ajusco, Col. Pueblo de Abasolo, Delegación Tlalpan.
·  H. Colegio Militar Autopista México Cuernavaca, Col. H. Colegio Militar, Delegación Tlalpan.
·  Parres Carretera Federal a Cuernavaca, Col. Pueblo de Parres, Delegación Tlalpan.
·  Pemex-Picacho Adolfo Ruíz Cortinez, Col. U.H. Pemex Picacho, Delegación Tlalpan.
·  Xicalco (San Miguel) Carretera Federal a Cuernavaca, Col. San Miguel Xicalco, Delegación Tlalpan.
·  Reclusorio Sur Reclusorio Sur, Delegación Xochimilco.
·  Rastro Milpa Alta Pueblo de Milpa Alta, Delegación Milpa Alta.
·  Ciudad Universitaria Circuito Escolar y J. Moreno, Col. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán.
·  Topilejo Pueblo de Topilejo, Delegación Tlalpan.
·  Santa Fe Calle Encinal, Col. Jalapa Tepito. Delegación Álvaro Obregón.
·  San Pedro Atocpan Km. 17.5 de la Carretera a Oaxtepec, Pueblo San Pedro Atocpan, Delegación Milpa Alta.
·  San Andrés Mixquic Calle Lázaro Cárdenas, Pueblo de San Andrés Mixquic, Delegación Tláhuac.
·  San Lorenzo Avenida Leandro Valle, Col. Villa Centroamericana y del Caribe, Delegación Tláhuac.      




4. Acciones para ahorrar agua


·  Cierra la llave al enjabonarte y ábrela al enjuagarte.
·  Utiliza un vaso con agua para lavarte los dientes.
·  Repara las fugas de agua en la casa.
·  No limpies la calle banqueta con la manguera, utiliza una escoba mojada.
·  Utiliza agua en una cubeta para lavar el automóvil.
·  Utiliza detergentes biodegradables que no contengan fosfatos.
·  Reciclar el agua de la lavadora para el baño o para lavar el patio.              

5. Gobierno del Distrito Federal
·  El gobierno del Distrito Federal a fin de transitar hacia un desarrollo sustentable de la capital del país ha establecido un marco de lineamiento en tres direcciones:
·  Ambiental: a través de la cual se busca contener y revertir la sobre explotación del acuífero.
·  Social: Aquí se plantean acciones que permitan que toda la población disponga de agua suficiente en cantidad y calidad. Además de fomentar una cultura sobre el uso eficiente del agua.
·  Económico: Comprende el fomento a la eficiencia del servicio mediante la reducción del porcentaje actual de pérdidas a valores aceptables internacionalmente. El aprovechamiento racional de recursos, dando énfasis al de las aguas tratadas.
La Secretaría del Medio Ambiente del gobierno del Distrito Federal,desarrolla algunos proyectos para resolver los problemas del agua en la Zona Metropolitana del Valle de México:
·  Estudio para la recarga del acuífero en el área de conservación ecológica del Distrito Federal, con la finalidad de incrementar la filtración de agua de lluvia a los mantos acuíferos y así restablecer el equilibrio hidrológico de la cuenca.
·  La instrumentación de un programa de monitoreo Automático de la Calidad de las Aguas del Distrito Federal, áreas Sistemas de áreas naturales protegidas del Distrito Federal.
·  Sistemas de áreas naturales protegidas del Distrito Federal, áreas de bosques y recarga.
·  Análisis de la calidad del agua de lluvia, así como del impacto de la lluvia ácida en las áreas naturales de la ciudad de México.

López Mejía Alejandra Patricia



Disponibilidad de agua en México.


Actualmente existen más de 28 países que se pueden considerar con problemas de escasez de agua. México se encuentra en un nivel medio con una disponibilidad de agua per capita de 5000m3 por año.
México posee el 0.1% del agua del mundo, considerar al agua no solo como un elemento vital, si no como un factor estratégico para el desarrollo global del país.
La demanda de agua continúa creciendo consecuencia del incremento de la población. Del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina para riego agrícola, el 25% para la industria y el 10% para consumo domestico, comercial y otros servicios urbanos municipales.
En México aproximadamente el 83% del volumen total de agua se destina al riego, 12% al abastecimiento de agua para el uso domestico, 3% al uso industrial y el 2% restante a la acuacultura.
En el mundo, 1.4 miles de millones de personas viven sin agua potable para consumo domestico y 7 millones de personas al año mueren por enfermedades relacionadas con el agua; en México el 16.5% de las poblaciones viven sin agua potable para consumo domestico.
En México el 68% de las aguas superficiales presentan problemas de contaminación, la cuenca Lerma Chapala- Santiago es una de las de mayor índice de contaminación en el país.
El Distrito Federal y los municipios conurbados extraen de mantos subterráneos el agua para consumo humano. Desde 1972 se construyo la obra hidráulica más ambiciosa: el  Sistema Cutzamala, que abastece de 16 m3 por segundo a la ciudad más grande del mundo.
México es considerado como un país de baja disponibilidad del agua.


En México, el agua se usa de la siguiente manera:
La agricultura y la ganadería consumen 77% alrededor de 6.3 millones de hectáreas son de riego. Luego está el consumo municipal y domestico con 13%. Y la industria al final con 10%.






Disponibilidad de agua en el mundo.


La cantidad de agua que hay en la tierra alcanza los 1385 millones de km3.
Menos del 3% de esta cantidad es agua dulce y de este total apenas el 0.3%es agua superficial. La disponibilidad de agua en el mundo se ha reducido a la mitad en los últimos 30 años, el agua dulce será un recurso cada vez más escaso.
La escasez de agua ha sido un problema común en diversas sociedades a lo largo de la historia.


La calidad del agua natural de los ríos, lagos, embalses y acuíferos depende de varios factores interrelacionados, tales como la geología, el clima, la topografía, los procesos biológicos y el aprovechamiento del suelo.
En las regiones húmedas del planeta, las montañas proporcionan entre 30% y 60% del agua dulce rio abajo. En los ambientes semiáridos estas proporcionan entre 70% y 95%.
Bangladesh afronta actualmente la “Intoxicación” (concentraciones de arsénico en el agua potable) más importante de la historia que afecta unos 35 a 77 millones de personas en un país de 130 millones de habitantes.
La agricultura es la actividad humana que más agua consume en el planeta: 70% del agua dulce (FAO).
La actividad agropecuaria y su crecimiento constante  es la responsable principal de la pérdida  de ecosistemas naturales en todo el mundo.


El segundo gran consumidor de agua es la industria (El sector eléctrico y municipal con 22%), responsable de la mayor parte de la contaminación de los cuerpos de agua dulce.
Se calcula que tan solo el 8% de agua en el mundo se destina al uso domestico.
Para la UNESCO el agua es una prioridad “Una crisis esencial que habría que resolver”. Hace 30 años la disponibilidad de agua era de 13000m3 por persona y año, cifra que en la actualidad ha disminuido hasta 6000m3.
Las grandes reservas de agua dulce son las subterráneas, las superficiales están afectadas por problemas de la contaminación.
Los principales conflictos se dan en zonas secas o en regiones más áridas como Asia central o el norte de África y el principal problema del agua no es la cantidad si no la calidad, que ha hecho que en algunas zonas la mortalidad infantil se haya multiplicado por 10.
Por ello la UNESCO ha decidido poner en marcha el proyecto conflicto potencial a la cooperación potencial (PCCP).


Disponibilidad de agua a nivel mundial:


Hay un reparto irregular del agua en el mundo.


América del sur dispone del 26% de este recurso y tiene el 6% de la población.


Asia tiene el 60% de la población y solo dispone del 36% de agua


Disponibilidad actual de agua por habitante en India:
2300m3


Nuestro continente con el 12% de la población mundial encierra el 47% de las reservas de agua potable de superficie y subterránea del mundo.


Los usuarios más importantes de agua desalinizada del mundo se encuentran en oriente medio, principalmente en Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahréin. Estos países utilizan aproximadamente 70% de la capacidad mundial instalada, seguidos por los países de África del norte sobre todo Libia y Argelia, que utilizan cerca de 6% de la capacidad mundial instalada.






Karla Daniela Urueta Yañez





Acciones que causan la pérdida del agua.
Se estima que un 30% de las zonas de regadío del mundo sufre problemas de salinidad resultando muy costosa su recuperación.


Las malas prácticas de drenaje y riego causan la saturación y salificación de aproximadamente 10% del total de tierras de regadío en el mundo, lo cual reduce su productividad.


En el 2002 existían cerca de 12500 plantas de desalinización en 120 países alrededor del mundo. Estas plantas producen unos 14 millones de m3 por día de agua dulce, un volumen menor al 1% de consumo total mundial.


Una persona que vive en una ciudad utiliza en promedio 250 litros de agua al día:
En la ducha 100 litros


En la descarga del baño 50 litros.


En el lavado de ropa 30 litros.


En el lavado de loza 27 litros.


En el jardín 18 litros.


En lavar y cocinar alimentos 15 litros.


Otros usos (lavarse las manos) 10 litros.




Consecuencias por la falta de agua
50% - Proporción de la población del mundo en desarrollo que carece de acceso a instalaciones básicas de saneamiento - un total de 2,600 millones de personas.
1.100 millones- El número de personas en todo el mundo que carece de acceso a fuentes mejoradas de agua.
4.000 - El número de menores de cinco años que mueren todos los días solamente a causa de las enfermedades diarreicas.
4 veces - La quinta parte más rica de la población en los países en desarrollo tiene cuatro veces más posibilidades de utilizar instalaciones mejoradas de saneamiento que la quinta parte más pobre de la población (y el doble de posibilidades de utilizar fuentes de agua mejoradas).
44% - Porcentaje de mujeres en las zonas rurales de África que emplean 30 minutos o más para recolectar un solo cubo de agua con el fin de satisfacer las necesidades de sus familias.
400 millones - El número de escolares que sufren una disminución de su capacidad de aprendizaje debido a infecciones de parásitos intestinales.
Cientos de millones - El número de personas con fuentes de agua para beber contaminadas debido a contaminantes microbiológicos o químicos.
77 millones de habitantes (26 millones en zonas urbanas y 51 millones en zonas rurales) en América Latina y el Caribe carecen de acceso adecuado al agua potable.
 Más de 130 millones de personas en América Latina (37 millones en regiones urbanas y 66 millones en regiones rurales) carecen de saneamiento en sus hogares. Uno de cada seis latinoamericanos tiene acceso a redes de saneamiento adecuadas.
 Menos de 14% de las aguas residuales se procesa en plantas de tratamiento. El resto se descarga al ambiente sin tratamiento alguno.


Para el año 2025, 817 millones de personas no contarán con suficiente agua  
La crisis del agua es, de las cosas más importantes con relación a la devastación ecológica de la Tierra. En 1998, 28 países experimentaron tensión o escasez hídrica. Se prevé que esta cifra aumente a 56 para el año 2025.  Se calcula que el número de personas que viven en países sin suficiente agua aumentará de 131 millones en 1990 a 817 millones en 2025.   Las fuentes de contaminación más frecuentes son los desechos humanos (cada día se arrojan 2 millones de toneladas de desechos a los cursos de agua), los residuos industriales, los productos químicos, los pesticidas y los fertilizantes agrícolas.

Las fuentes más importantes de contaminación incluyen los doliformes fecales, las sustancias orgánicas industriales, la salinización, las sustancias acidificantes procedentes de los acuíferos mineros y de las emisiones atmosféricas, los metales pesados procedentes de la industria, el amoníaco, el fosfato, el nitrato y los residuos de pesticidas procedentes de la agricultura, los sedimentos en ríos, lagos y embalses resultado de la erosión inducida por el hombre.
Según Shiklomanov (2004), el volumen de aguas residuales generado por todos los continentes en el año 1995 fue superior a los 1,500 km3. Según estos cálculos, cada litro de agua residual contamina unos 8 litros de agua dulce, por lo que se estima que unos 12,000 km3 de recursos hídricos del planeta no están disponibles para su aprovechamiento. Si la contaminación sigue el mismo ritmo de crecimiento que la población, que se estima alcanzará los 9,000 millones de personas para 2050, el planeta perdería unos 18,000 km3 de recursos hídricos.


 Rosario Martínez Cureño






Delegaciones más afectadas en el abastecimiento del agua.
Las delegaciones más afectadas por la disminución del suministro de agua potable procedente del Cutzamala son Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Coyoacán, se registran en promedio 221 reportes de baja presión del líquido.

Las presas del Sistema Cutzamala presentaron un incremento de 0.706 millones de metros cúbicos, por lo que para el lunes 3 de agosto tuvieron un total de 322.32 millones de metros cúbicos.

Todavía faltan 62 millones de metros cúbicos para alcanzar el mínimo recomendado por el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.

Conforme a los recortes acordados con la Conagua y el estado de México, el suministro del Sistema Cutzamala se redujo el 10% de domingo a jueves, 25% el viernes y 50% el sábado.

Respecto al programa de inversiones, se avanza en la liberación de recursos, así como en la contratación de las obras.

Destaca el envío de una solicitud de autorización de recursos de la partida local del gobierno del Distrito Federal dentro del Fideicomiso 1928, por un total de 688.1 millones de pesos, para las acciones de rehabilitación de 190 kilómetros de tuberías.

Además, la sustitución de 50 mil tomas domiciliarias, la automatización y mantenimiento de pozos, así como la ampliación de manantiales y la adquisición de destoconadoras y trituradoras para la sustitución de especies.

Por otra parte, se avanza con el Instituto de las Mujeres, la Procuraduría Social y la Secretaría del Medio Ambiente.

Situación de la delegación en donde se encuentra nuestro domicilio.
Rosario Martínez Cureño.
Ciudad Lago
En mi colonia el agua llega todo el día ya que las bombas de agua se encuentran muy cerca, sin embargo lo hace con muy poca presión.
Cuando llueve mucho se inunda ya que las coladeras siempre tienen basura y algunas veces cortan el servicio del agua.

Karla Daniela Urueta Yañez.
Tlalnepantla.
En mi municipio siempre tenemos buen servicio de agua, aunque en varias ocasiones la cortan porque hacen trabajos de reparación y no llega en algún tiempo.
Llega con mucha presión ya que logra subir hasta el tinaco.

Afecta el  agua.
-Porcentaje del agua subterranea que se extrae para la agricultura y que no llega a utilizarse en las parcelas por ineficiencia en la conducciòn: entre 40% y 69% -Número de veces que representa, frente al abastecimiento público, el volumen de agua extraída para la agricultura y que no llega a utilizarse: 3 -Porcentaje de cobertura nacional de agua potable: 89.2% -Millones de personas en México que no cuentan con agua potable: 10.6% -Porcentage de la población mexicana con acceso a alcantarillado: 37.9% -Porcentaje de la poblacion rural en México con acceso a alcanterillado: 37.9% -Porcentaje de aguas residuales captadas en los centros urbanos que es tratada: 27.8% -Porcetanje de agua para abastecimiento público que se pierde en fugas: entre 30% y 50% -Número de veces en la que la contaminación de agua que genera la industria supera a la contaminación de 100 millones de habitantes: 3. -Presas en México: 4000. -Grandes presas en México: 657. -Porcentaje de la disponibilidad natural de agua que se aprovecha con esa infraestructura en presas: 15% -Porcentaje de los cuerpos de agua en México que presentan algun signo de contaminación: 70% -Número de mantos acuíferos de los 653 identificados en México, que están sobreexplotados: 102 -Lugar que ocupa México, de un total de 122 países, en lo que se refiere a la calidad del agua: 106. -Porcentaje de agua de buena calidad en los acuiferos: 80% -Porcentaje de agua en México abastecimiento público: 13% -Porcentaje del agua asignada para el riego que regresa al ciclo hhidrologico sin ser aprovechada en la agricultura:54%


 


Luis Santiago A.M